1. EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
En el lapso que
va de 1939 a 1968 nuestra educación
tiende a reglamentarse. Se dan un conjunto de leyes y disposiciones para, en
base a reformas, que, a veces se realizan y a veces no, adaptarla nuestra
realidad, aunque obedezcan a planteamientos y doctrinas extranjeras, especialmente
europeas. Se procura que la educación llegue a la mayoría popular, al
campesinado y masa indígena donde se encuentra el mayor número de analfabetos.
Algunos gobiernos como el de Odría, se preocupan por la construcción de locales
escolares, otros como el de Prado en su segundo mandato, propician el
incremento de la enseñanza técnica. Las universidades aumentan pero carentes de
implementación técnica y científica.
El maestro,
nervio y eje de esta educación, socio-económicamente, poco es lo que recibe:
con la ley 15215 dada por Belaúnde la carrera del profesorado se incentiva, al
tiempo que los docentes se agrupan en asociaciones y frentes que, más tarde,
dan lugar a sindicatos, desde donde se plantea la reivindicación magisterial,
que todavía no llega.
Anotemos algunos
hechos y realizaciones en materia educacional:
a) Se dio la ley orgánica de
Educación Pública, en tiempo del primer gobierno de Prado, por la que el Estado
asume plenamente la función educativa.
b) En esta época, también, se
logró impulso a la educación técnica con el mejor equipamiento de las Escuelas
de artes y oficios que funcionaban en capitales departamentales.
c) Se dio el Plan Nacional de
Educación de 1950
d) Se planificaron y construyeron
las Grandes Unidades Escolares.
e) Se fomento la creación de
Escuelas Normales.
f) Se crearon nuevos colegios
militares.
Estos últimos
cinco aspectos, se dieron durante el gobierno del general Manuel A. Odría, a
través de su ministro general Juan Mendoza Rodríguez. En tiempos del segundo
gobierno de Prado se dio:
g) El inventario de la realidad
educativa a cargo de Carlos Salazar Romero, siendo ministro el eminente
historiador Jorge Basadre.
f) La implantación de la
educación secundaria gratuita.
i) La reforma educativa de
1957, teniendo en cuenta cuatro principios: simplificación de los estudios:
diversificación de los mismos: el cambio en la orientación enciclopédica del
contenido, y la implantación de la tutoría y las actividades cocurriculares. La
secundaria se daba en dos ciclos: uno de
cultura general de tres años
y el otro de especialidad en letras
o ciencias, de dos años.
j) Con Belaúnde se dio en 1963
la enseñanza gratuita en todos los niveles, desde la inicial hasta la superior.
k) Igualmente en este periodo se
crearon nuevos centros de enseñanza superior, tanto universidades como escuelas
normales, nacionales y particulares.
Se promulgó la
ley del Magisterio 15215 que hizo la docencia carrera pública y que otorgaba
sustanciales perrogativas al maestro.
2. CIENCIA Y TECNOLOGIA
El desarrollo de
las ciencias siguieron progresando en el mundo, y ello ha repercutido, en
nuestro país. El principal descubrimiento científico ha sido, sin duda, el de
la energía atómica cuya primera manifestación fue la detonación, en calidad de
prueba, de una bomba de este tipo, por los Estados Unidos, en el desierto de
Nuevo México. Ya hemos visto que después. Fue utilizada, en agosto del años
1945 en el bombardeo de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki que movieron al
Japón a solicitar su rendición incondicional en la segunda guerra mundial. Hoy
poseen esta arma mortal y terrible además de Estados Unidos, Rusia (CCI) y
Francia: sin embargo, en aras de la paz mundial han acordado utilizar dicha
energía con fines pacíficos y para el desarrollo y progreso industrial.
En ciencias, la
medicina ha mostrado su avance con aplicación de nuevos instrumentos
quirúrgicos que hacen más eficaces las operaciones, en especial al corazón,
pulmones y riñones. En este aspecto, los investigadores buscan elevar el porcentaje
de la salud y, si antes había un promedio de vida que no iba más alla de 48 a
50 años, ahora llega a los 58 - 60 años de vida promedio, la medicina avanza al
tiempo que, también, la farmacología a cargo de los laboratorios investigan los
elementos y productos para combatir eficazmente a los problemas de la salud.
Sin embargo. Debemos advertir que el ritmo de la vida contemporánea, agitada
inquieta, rápida, ha hecho aparecer otro tipo de enfermedades, básicamente, las
de orden psíquico que hoy aquejan a la humanidad.
En física sobresalen el alemán Otto Hahn,
quien procede a dividir los átomos pesados, y el italiano Enrique Fermi físico
nuclear. La química, teniendo
antecedentes de elementos utilizados en la guerra se preocupa por el
perfeccionamiento de productos sintéticos que, llegado el caso, pueden y
remplazan con ventaja a los productos de orden natural, entre ellos el caucho,
la fibra sintética y los materiales plásticos.
En cuanto a la
energía, se ha conseguido ya la de carácter atómico y se está investigando para
la aplicación de la energía solar en los vehículos y artefactos espaciales. Lo
que estamos asistiendo es a la sorprendente aplicación de la electricidad en todo orden de cosas,
especialmente en las comunicaciones, la radio, televisión, etc. Igualmente el
petróleo aún se mantiene como el combustible energético para accionar a los
vehículos motorizados, pero su refinación y aplicación, cada vez más creciente
y de gran demanda a nivel mundial, hacen pensar ya en un sustituto eficaz par los
nuevos tiempos que estamos viviendo.
La tecnología, conjunto de instrumentos de
aplicación científica, sigue su avance, contamos con mejores equipos de radio,
de televisión, ya de uso común y corriente; la electrónica y la cibernética nos
ofrece nuevos panoramas y cálculos antes imposibles. A todo esto agregamos el desarrollo industrial que asume tres
características: a) la producción en
masa. b) la utilización de grandes
maquinarias. c) la automatización que
promueve el desplazamiento del hombre por la máquina lo cual acarrea, como
antaño, problemas de orden social, básicamente, la desocupación.
Un aspecto
diferencial y especial del avance del ritmo científico contemporáneo es la
conquista del espacio, cuyos alcances hemos visto en temas anteriores.
3. LAS LETRAS
En el lapso que
va de 1939 a 1968, la literatura peruana está representada, tanto por poetas
como narradores que tratan de interpretar a nuestra realidad, sea del campo o
de la ciudad. Continúa la influencia y la producción de José María Arguedas
con “Yawar Fiesta”, “El Sexto”,
igualmente está presente Enrique López Albújar con “El hechizo de
Tomayquichua”. Otros autores de la prosa narrativa son:
- Luis Fabio
Kammar.
- Alberto
Escobar.
- José Diez
Canseco con “Estampas mulatas”
- Arturo D. Hernández
con “Sangama”, Selva trágica“
- Julio Ramón
Ribeyro con “La palabra del mudo”, “Lima. La horrible”
- Mario Vargas
Llosa con “La ciudad y os perros”, “La casa verde”.
- Mario Florián
(poeta), Alejandro Romualdo (poeta).
En América
Latina se mencionan al colombiano Gabriel García Márquez (“Cien años de
soledad”), Juan Rulfo, mexicano: Jorge Luis Borges y Julio Cortazar argentinos:
Alejo Carpentier, cubano: Carlos Uribe Piedrahita, colombiano: Xavier
Villaurrutia, mexicano; Juan Carlos Onetti, uruguayo; Guillermo Meneses,
venzolano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario